A punto de finalizar el año, Metricool, la herramienta online para gestionar y medir los resultados en redes sociales, ha publicado un estudio que indica cómo las marcas han usado las redes sociales en 2017. Para ello, se han analizado 63.791 cuentas de las redes sociales más utilizadas: Instagram, Facebook y Twitter. Las principales conclusiones son las siguientes:
Frecuencia de publicación en las principales redes sociales
Según los datos, la frecuencia de publicación aumenta a medida que también suben los seguidores de las cuentas. Twitter es la red social que va a la cabeza, con una media de 173 publicaciones al mes: 5,74 tweets al día. La media de publicaciones en Facebook es de 39,58 publicaciones mensuales (1,32 publicaciones diarias), y en Instagram es de 21,03 publicaciones mensuales (0,75 publicaciones diarias).
Tipo de publicaciones en las principales redes sociales:
Lo más sorprendente del estudio en lo que respecta al contenido, es la escasa utilización de los vídeos, tanto en Instagram como en Facebook y Twitter. Es el tipo de publicación más completo y costoso de producir, y todo apunta en que el aumento del uso de los vídeos será una de las principales tendencias en redes sociales en 2018.
- En Instagram, el 83% de las publicaciones analizadas son imágenes; el 9% son vídeos, y el 8% son galerías de imágenes.
- En Facebook, las imágenes siguen siendo el contenido más utilizado (un 52% de las publicaciones analizadas eran imágenes); los links se sitúan en segunda posición (un 31% de los contenidos compartidos); los vídeos tan solo aparecen en el 11,88% de las publicaciones analizadas, y por último, los status (publicaciones que sólo contienen texto) se encuentran los últimos de la lista, apareciendo solamente un 4,73% en las publicaciones.
- En Twitter, el 77,50% son tweets originales, es decir, son mensajes que tratan de iniciar una nueva conversación; el 5,84% son respuestas a tweets de otros usuarios o de su propia cuenta, y el 16,68% son retweets o citas de tweets. Dentro de estos tweets, el 13,01% de las publicaciones llevaban archivos media: imágenes, vídeos o GIF animados. Destaca el uso de fotografías acompañando al contenido del tweet muy por encima de otros recursos. Lo más sorprendente es que casi el 75% de los tweets analizados llevaba algún enlace. Esto demuestra que el objetivo principal de las marcas en Twitter es captar tráfico hacia sus webs.
Interacciones por tipo de publicación
Instagram es conocida como una de las redes sociales con más engagement, pero hay que concretar varios puntos para aclararlo. Mientras que en la red social de la fotografía únicamente se permite como interacciones los likes y comentarios, los datos de interacción de Facebook recogen reacciones, comentarios, compartidos y clicks en las publicaciones. Si únicamente comparamos el número de likes de Instagram frente a las de Facebook sin tener en cuenta el resto de interacciones posibles en esta segunda, gana Instagram con más me gusta de media en las publicaciones, aunque Facebook es una red mucho más completa en lo que respecta a las interacciones y la viralidad del contenido.
- La principal conclusión sobre el tipo de contenido que más interacciones genera en Instagram, es que el mayor número de interacciones viene generado por los carruseles de imágenes, curiosamente el contenido menos utilizado por las marcas. Las imágenes también obtienen más interacciones que los vídeos en Instagram.
- Otro dato quizás no tan sorprendente, aunque sí remarcable (yo creo que esto se veía venir), es que las interacciones en publicaciones sin filtro son mucho mayores frente a las publicaciones de Instagram con filtro. Los contenidos naturales gustan más, aunque esto quizás modifica el ADN con el que nació esta red social. En este gráfico se muestran los filtros de imágenes que más interacciones generan.
- En Twitter observamos que la interacción es muy inferior a las anteriormente analizadas. Un dato importante es que la cantidad de contenido es muy superior a las demás redes sociales, ya que se trata, principalmente, de una red social de información y actualidad, en el que la inmediatez impone sus propias reglas. Los tweets con foto / vídeo reciben una media de 8,68 interacciones, mientras que los tweets que contienen solo texto o link, reciben 3,44 y 3,10 interacciones respectivamente.
Mejores y peores días para publicar en las redes sociales:
- En Instagram, el descenso de lunes a jueves es fácilmente reconocible por ser una red social mayoritariamente de uso personal, en la que destaca la calidad del contenido. El mejor día para publicar en Instagram es el domingo, seguido del viernes.
- En cuanto a Facebook, los datos muestran claramente que esta red social se utiliza sobre todo de lunes a jueves, siendo el mejor día el jueves. Se observa también que Facebook se utiliza mucho durante la jornada laboral. Así, comprobamos cómo de lunes a jueves los seguidores se encuentran más en esta red social, teniendo un considerable bajón los viernes, y siendo el domingo el peor día para publicar.
- El mejor día de la semana para publicar en Twitter es el viernes ya que es el día que más seguidores activos tienen las cuentas analizadas. A este día tan señalado le sigue el jueves, siendo un 0,01% peor en cuanto actividad de seguidores. El peor día para publicar en Twitter es el domingo, siendo un 11,64% peor en comparación el viernes.
Es importante señalar que las conclusiones del estudio no tienen por qué representar un ejemplo de «best practices». Las redes sociales no son una ciencia exacta y evolucionan a diario. Quizás es por eso que los que nos dedicamos a esto vivimos este mundo con tanta pasión. ¿Seremos unos ‘yonkies’ de los cambios y los nuevos retos? Apuesto a que el próximo año será «movidito» para los community managers y todas aquellas personas que trabajamos en comunicación digital. 😉
*Lee el estudio de Metricool completo en este enlace.
¿TRABAJAMOS JUNTOS?
Si quieres añadir un toque explosivo a la comunicación de tu empresa, ¡me encantaría trabajar contigo! Contacta conmigo enviándome un e-mail a: hola@laboombilla.com